El blog fue una experiencia muy interesante y sobretodo muy gratificante. ya que me permitió exponer la ideas que tenia con respecto a un tema. Nunca había tenido la oportunidad de realizar una dinámica como estas y en lo personal me pareció muy buena idea, puesto que puedes compartir información con otras personas y recibir comentarios que enriquezcan tu forma de pensar. Personalmente algo que me entusiasmo mucho fue cuando buscando información en google o en otros buscadores, encontré mi propia información.
También me gusto mucho que personas de otros lugares del mundo pudieran ver lo que estábamos haciendo, fue increíble esa sensación!. Los comentarios que recibieron Felipe y Andrea, por parte de personas que eran expertos sobre el tema.
En el blog tienes la capacidad de informar a la gente acerca de cualquier acontecimiento que este repercutiendo, ya sea de manera favorable o desfavorable a la sociedad. Por igual, tener un blog requiere gran responsabilidad y una mente abierta, ya que estas expuestos a criticas tanto buenas como malas, pero que a fin de cunetas, te ayudan a mejorar tu punto de vista y tu información
En general me gusto mucho poder utilizar esta herramienta como un modo de aprendizaje, puesto que son muy pocos los profesores que llevan a cabo esto.
En esta entrada me gustaría compartir una encuesta que realice en mi clase de Psicología Social 1. Lo que se que se pretendía saber, era que tan bien algunos habitantes de Puebla, Cholula y Mexico conocían su historia prehispánica, así como su patrimonio arqueológico. Las preguntas fueron las siguientes:
1.-¿Te interesa la historia prehispánica de México?¿Por que? 2.-¿Cuántas culturas mesoamericanas conoces?¿Cuáles?
3.-¿Cuáles zonas arqueológicas has visitado? 4.-¿Que factores influyeron para que visitaras dicha zona arqueológica? 5.-¿Consideras que es importante conservar y preservar el patrimonio arqueológico?¿Por qué? 6.-¿Respetas las normas de turismo cuando visitas la zona arqueológica? 7.-¿Conoces los sucesos históricos que acontecieron en dicho sitio? 8.-¿Sabes cuantos sitios arqueológicos hay en tu estado? 9.-¿En tu educación, algunas vez tuviste una materia enfocada en la historia prehispánica?
En base a estas preguntas nos dimos cuenta que a la mayoría de los encuestados no les interesa su historia prehispánica y como tal su patrimonio arqueológico. En la primera pregunta, la mayoría de los encuestados afirmaron que si tienen interés por la historia prehispánica, sin embargo, no profundizaron suficiente el motivo de su interés. En la segunda pregunta, la mayoría de los encuestados respondieron que las culturas mesoamericanas que más conocen son la Maya y Mexica. En la tercera pregunta, los encuestados respondieron que han visitado 16 sitios (En Puebla, zona arqueológica de Cholula, Cantona, Yohualichán. Chiapas, Palenque y Toniná. Estado de México: Teotihuacán. Ciudad de México, Templo mayor y Cuicuilco. Oaxaca, Monte Albán, San José Mogote, Yagul y Mitla. Tabasco, La Venta. Quintana Roo, Chichen Itzá y Tulum. Veracruz, el Tajín). De los cuales destacan: Chichen Itzá, Teotihuacán, Cholula, Monte Albán y el Tajín. En la cuarta pregunta, la mayoría respondieron que a traves de excursiones escolares, espectáculos de luz y sonido y porque los sitios arqueológicos se encuentran cerca de su ciudad y muy pocos los visitan por interés propio. En la quinta pregunta, los encuestados tendieron a responder que sí están interesados en preservar el patrimonio prehispánico porque es parte de la historia de México, sin embargo no conocen la forma en que lo pueden llevar a cabo. En la sexta pregunta, los encuestados respondieron que no conocen a fondo todas la normas establecidas para el cuidado de los sitios. También respondieron que no siempre hay los señalamientos apropiados para poder llevar a cabo esas normas. En la séptima pregunta, la mayoría respondieron que actualmente no recuerdan los acontecimientos históricos que sucedieron en los sitios arqueologicos que visitaron. En la octava pregunta, los encuestados respondieron que no conocen ni siquiera un aproximado de sitios arqueológicos abiertos al público. En la última pregunta, la mayoria de las respuestas indican que la unica educación que los encuestados recibieron sobre este tema, fue en sus materias de Historia de México, en donde se habla de la historia prehispánica de manera muy general y poco profunda. En base a esta cuesta nos pudimos dar cuenta que las personas encuestadas no conocen a fondo y muestran poco interés por la historia mesoamericana. Las culturas mas conocidas son la Maya y Mexica. Esto tal vez se debe a la cuestión mediática de las profecías, muchas personas se sienten atraídos y es una de las principales razones por las que visitan sus sitios arqueológicos. Debido a esto, las personas no visitan estos sitios con un objetivo educativo.En cuanto a la preservación, las personas afirmaron tener interés, pero si esto fuera realmente verdad, el patrimonio no estaría dañado. En el daño causado, también influye el hecho de que no conocen las normas de cuidado y preservación de los sitios. Consideramos que una de las causas de la falta de interés se relaciona con el sistema educativo ya que no existen materias que aborden el tema de manera profunda y constante.
En realidad debemos ser mas serios y mostrar mas interés por nuestra historia prehispánica y patrimonio arqueológico, puesto que a diferencia de otros países nos encontramos en una situación muy alarmante, ya que no poseemos cultura alguna de los acontecimientos pasados.
Los sacrificios humanos se llevaron a cabo en toda el territorio mesoamericano, durante varios milenios. Mucha de esta evidencia la podemos encontrar en códices, pinturas murales, monumentos y artefactos. Pero ¿Cual era la ideología, sobre la cual se justificaban los sacrificios humanos?.
Una de las respuestas mas aceptadas, tiene que ver con el agradecimiento, temor y con la noción de deuda que tenían los antiguos mesoamericanos con sus dioses. Según la religión indígena, los dioses eran los que se encargaban de brindar al mundo, luz, aire, agua, vida, entre otros aspectos. Si bien, las siembras de los indígenas eran satisfactorias, era porque los dioses estaban contentos y querían recompensar a sus pueblos, como respuesta a este acontecimiento, los habitantes tenían que agradecerle a los dioses sus buenas cosechas mediante sacrificios humanos, puesto que los dioses estaban hambrientos y sedientos de sangre humana, de no hacerlo, las divinidades los castigarían trayendo malos presagios, como sequía, hambruna o muerte, por mencionar algunos. Las personas que eran forzadas y sometidas al sacrificio, eran cautivos de guerra, guerreros o jugadores derrotados en el juego de pelota.
Los sacrificios humanos representan la necesidad de los pueblos mesoamericanos, por permanecer en solidaridad con su dioses y mantener su estabilidad en el universo. Al llegar la conquista esta creencia y costumbre llego a su fin, ya que los conquistadores españoles vieron tales actos influenciados por el demonio y a los indígenas como seres salvajes e ignorantes, a los que se les necesitaba enseñarles la religión cristiana.
En fin, considero que los españoles conquistadores juzgaron de manera errónea las costumbres mesoamericanas, puesto que esta cosmovisión fue la base compleja que estructuro a la sociedad prehispánica. Les quiero compartir un vídeo muy interesante en el que se representa como fueron los sacrificios humanos en la cultura Azteca:
Este es el enlace del vídeo, por si quieren conocer mas acerca de los sacrificios prehispanicos.
“En México cuatro de
cada cinco obras robadas nunca son recuperadas, el 80% de los asentamientos de
la península de Yucatán han sido saqueados, además 10.485 sitios arqueológicos,
de los más de 35.000 con que cuenta el país, son explorados antes por saqueadores
que por el INAH” (Fundación Ilam 2012).Actualmente
el saqueo en zonas arqueológicas mexicanas es un tema muy polémico, que hace
referencia a aquellas excavaciones ilícitas realizadas en sitios arqueológicos,
tanto abiertos al público como no, cuya finalidad es robar y comercializar objetos tales como
figurillas de barro, obsidiana, cerámica, entre otros. Considerando
lo anterior como un aspecto que genera muerte y destrucción al patrimonio
arqueológico, es necesario preguntarnos ¿Qué factores sociales originan este
problema?
Pues bien, uno de ellos se involucraría con la pobreza, de
acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social,
el porcentaje de pobreza en México ha crecido de 44.5% a 46.2%, es decir 52
millones de personas viven con esta problemática. Puesto que mucha de la
población mexicana vive en extrema pobreza, muchos se han visto obligados a
buscar alternativas que contrarresten tal acontecimiento, como en este caso,
las excavaciones ilícitas.
El segundo factor, es el valor monetario que se le da a las
reliquias arqueológicas. En los años 50´s las piezas arqueológicas se vendían a
mil pesos, sin embargo actualmente tienen un precio que varía de entre 50 mil a
100 mil pesos (Zócalo 2012). Tal actividad ha generado la pérdida de
conocimiento, pero también es la respuesta de que muchos de los objetos arqueológicos
se encuentren en museos en el extranjero o en manos de coleccionistas.
Se necesita que el gobierno se involucre más, tratando de
contrarrestar la pobreza y la comercialización de artefactos prehispánicos, así
como también reforzando y capacitando el sistema de seguridad mexicano. Pero también creando mexicanos consientes, mas apegados a sus valores morales y con mayor conocimiento de la historia.
Leyendo el blog de Adrian Orea, me encontré con una entrada
muy interesante y relacionada con mi tema titulada "Restauración y
Rehabilitación". Considero que la restauración del patrimonio histórico
inmueble es un tema muy interesante no solo por la historia, sino también para
ofrecer a la sociedad espacios donde puedan llevar a cabo, su vida social.
Lamentablemente en varios estados de la república mexicana
se han demolido varios edificios históricos, con intención de construir nuevos, los cuales
tengan un diseño moderno y sofisticado. Es aquí cuando es necesario preguntarse
¿Dónde están las leyes que se encargan de prohibir tales actos? ¿Cual es la ética del arquitecto?. De acuerdo al
artículo 321 de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal “Los
que derriben o alteren gravemente edificios singularmente protegidos por su
interés histórico, artístico, cultural o monumental serán castigados con las
penas de prisión de seis meses a tres años, multa de doce a veinticuatro meses
y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de
uno a cinco años”, sin embargo, estas reformas presentan 2 problemas:
1.- Los castigos o sanciones a la población que no acaten
tales normas, deberían ser aun más severos.
2.- La implementación de nuevas reformas.
2.- Las reformas solamente se quedan plasmadas en papel y no
son llevadas a la práctica
Actualmente es difícil poder cambiar tales sucesos, puesto
que los intereses económicos y la necesidad de los individuos por ser parte de
la modernidad, siempre están muy por encima de su propio patrimonio histórico y
arquitectónico.
Puesto que los arquitectos tienen la oportunidad de preservar el entorno arquitectónico mediante métodos de construcción específicos para cada edificio histórico, deben aprovechar esta oportunidad, sus conocimientos y habilidades para mejorar las ciudades con tal patrimonio, así también respetar el diseño, las fachadas, los ornamentos, entre otros aspectos, que antiguamente se tenían..No considero ético que muchos de ellos solo se dediquen a crear edificaciones modernas, haciendo caso omiso y destruyendo parte del patrimonio. El arquitecto debe considerar y tomar conciencia en todo momento, que el pasado puede tener una utilidad futura muy provechosa y beneficiosa para la sociedad en su conjunto.
Puebla es un estado con una amplia riqueza arqueológica y
esto lo confirman los “más de 3 mil 200 sitios arqueológicos localizados en
diversos puntos geográficos del estado, de los cuales solo 6 sitios se encuentran
abiertos al público”(La jornada 2012). Dentro de estos sitios arqueológicos
podemos encontrar Cholula, Tepexi el Viejo, Yohualichan, Cantona, Tepapayecan y
Tepatlaxco.
En realidad estas cifras son sorprendentes y nos muestran el
desinterés del gobierno por preservarlos y exhibirlos. De acuerdo a La Jornada (2012)
del estado de puebla, otros de los factores que causan problemas a los sitios
arqueológicos son los bajos recursos y
la ineficiente infraestructura de las comunidades, puesto que no existen
carreteras adecuadas que comuniquen tales sitos con los pueblos y ciudades
aledañas.
Los medios de comunicación tambien forman parte de tal problemática, puesto que solo se han enfocado en difundir la gastronomía, iglesias y
conventos, dejando a un lado el saber de la historia prehispánica y la
preocupación que se debe tener con respecto a los sitios arqueológicos. Los
habitantes tienen mejor conocimiento de lo que paso hace 150 años, como por
ejemplo la batalla del 5 de Mayo de 1862, que lo acontecido hace miles de años
con la domesticación del maíz en Tehuacán. Con lo anterior no es mi intención
hacer menos la historia contemporánea de Puebla, sino tratar de entender que el
patrimonio es todo un conjunto de acontecimientos y acciones pasadas que
involucran tanto eventos prehistóricos como contemporáneos. Y que al mismo
tiempo el poco conocimiento de nuestra historia prehispánica provoca destrucción
y muchas veces el exterminio de vestigios prehispánicos.
Si bien, Puebla tiene demasiados sitios arqueológicos,
entonces estamos hablando de un gran legado histórico que merece reconocimiento
y preocupación. El siguiente vídeo muestra la pirámide de San Juan Xiutetelco,
Puebla en donde el gobierno no ha hecho nada por preservar, conservar y abrir al publico tal montículo.
Cuando los frailes y soldados españoles llegaron a lo que
ellos mismos denominaron “La Nueva España” se sorprendieron y atemorizaron por
las costumbres, ritos y creencias que estructuraban a la sociedad
mesoamericana. Tal asombro les llego a crear desconcierto,
terror y desagrado a los conquistadores hasta el punto de
observarlos como actos del demonio, supersticiosos e idolatras, los cuales debían ser exterminados y
castigados, puesto que iban en contra de la tradición eclesiástica y de las normas morales. Tales acontecimientos obligaron a frailes como Hernando Ruiz de Alarcón, Fray Bernardino de Sahagún y Pedro Sánchez de Aguilar a plasmar en papel parte de la ritualidad y cosmovisión mesoamericana . Estas obras nos muestran cómo
eran castigadas las personas que llevaban a cabo supuestos actos del "demonio", así como también
la forma en que los indígenas se resistían a recibir la religión cristiana. La primera obra se titula “Tratado de las
supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios naturales
de esta Nueva España” por Hernando Ruiz de Alarcón (1629). En esta obra Hernando
Ruiz de Alarcón da una introducción en la que indica lo siguiente:
“De lo referido
se informan los ministros de doctrina para disuadir a los indios tangrandes engaños
y enseñarlos con paciencia, desengañándolos como no aytransformaciones,
y como los animales obran naturalmente y no con actos libres, ylos demonios no
pueden exceder de lo que Dios Ntro. Señor les permite, aduirtiendolos como los
cometas son efectos naturales, y lo mismo los eclipsis, y para esto postrero, será
de mucha consideración antes que sucedan los eclipsis, preuenirlos diciendoselos,
y rogando a Nuestro. Señor les abra los ojos de entendimiento para conocer muy
de veras y abrazar las verdades catolicas” (Ruiz de Alarcón 2011:53)
En la obra "Historia General de las Cosas de la Nueva España", se puede observar como Fray Bernardino de Sahagun catalogaba a los adivinos como personas aconsejadas por el demonio:
“Estos adivinos
no se regian por los signos ni planetas del cielo, sino por un instrucción que
según ellos dicen les dejo quetzalcoatl. Esta manera de adivinanza en ninguna
manera puede ser licita, porque ni se funda en la influencia de las estrellas, ni en
cosa ninguna natural, si su circulo es conforme al circulo del año. Este artificio
de contar o es arte de nigromantica o pacto y fabrica del demonio, lo cual con toda
diligencia se debe desarraigar” (Sahagún 1988:250).
La obras anteriores son solo una parte de las pocas que existen. Puesto que mucho del material informativo que narraba los acontecimientos sociales de los indígenas, se encuentra totalmente destruido o fuera del país..
Referencias: Ruiz
De Alarcón, Hernando
2011 Tratado de las Supersticiones y Costumbres Gentílicas que hoy Viven
entre los Indios Naturales de esta Nueva España. Editado por Linkgua
digital, libros a la carta. Barcelona.
De
Sahagún, Bernardino
1988Historia
General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Josefina García Quintana
y Alfredo López Austin. Conaculta/AlianzaEditorial Mexicana, México,